sábado, 29 de septiembre de 2007

El Cultural, última semana de septiembre

La primera crítica es del libro de José Fernández de la Sota titulado Aprender a Irse, premio Ciudad de Córdoba 2007. Publica Hiperión. La crítica la realiza Francisco Diaz de Castro, que no consigue aportar valor añadido a su comentario.

Independencia del crítico en este caso: 5 / 10

Hemos hablado otras veces de los premios Hiperión. En este caso, casualidades que se repiten, el poeta ya había ganado no sólo otro premio de Hiperión, el Antonio Machado (que este año ha ido a otra Hiperión, Ana Isabel Conejo), ¡¡¡¡sino otros dos más!!!!, el premio Jaén y el premio Alfonso el Magnánimo.

José Fernández de la Sota es de esos poetas que creen que la poesía debe de ser útil y tener un fin, lo cual implica en el fondo añadir un tono moralista, ¿cómo?, que en su caso va completamente en contra de la propia creación artística. El poeta dirige una revista literaria cuyo nombre es Ancia, el famoso poemario de Blas de Otero, referencia clara de este poeta, del que se queda lejísimos.

La poesía de este señor es antigua, pasada, retórica en el peor sentido de la palabra, tradicional, aburrida. No aporta nada nuevo y lo viejo suena a viejo. Un excelente premiado, sí señor.

Estamos cansados, y hablamos ya en general y no de esta caso concreto, de los monopolios poéticos, de la consanguinidad que se da en este país, de los mismos jurados que se repiten una y otra vez, de los mismos premiados por las editoriales que llenan el curriculum de sus poetas, como si se fueran a presentar a una entrevista de trabajo. Qué cansados de leer el mismo estilo, copiado una y otra vez. Qué coñazo y qué aburrimiento. Sólo encontramos cosas interesantes en autores de editoras independientes y en lo que se está publicando fuera de España. Entre tanto premiado hay algo interesante pero la excepción. O cambiamos mucho el panorama, y apostamos por una verdadera revolución, o la poesía española oficial morirá.

Y en este sentido, los medios de comunicación, y en especial los suplementos culturales, tienen una parte de responsabilidad por servir de escaparate de libros que no tienen ninguna importancia ni calidad literaria, independientemente de que sean el premio X.

Valoración del libro Aprender a Irse: 2 /10

El segundo autor del que vamos a hablar es el conocido poeta griego Yannis Ritsos. Se presentan dos libros suyos. Por un lado, Fedra, en edición de Acantilado, y traducción de Selma Ancira. Y por otra parte Testimonios, en edición de Icaria y traducción de Román Bermejo. La crítica la realiza Antonio Colinas.

Valoración de la independencia del crítico en este caso: 9 / 10

Como siempre, Antonio realiza una buena crítica de ambos libros y nos deja muy poco margen para añadir. A nosotros nos parece que Odiseas Elytis es el poeta más importante del siglo XX en Grecia, pero es una cuestión de gustos personales. La obra de Ritsos es extraordinariamente rica, y el autor ha tenido distintas voces a lo largo de su extensa producción poética, pasando desde el surrealismo, la poesía épica, filosófica, confesional...

Los dos libros que se presentan son una pequeña muestra del talento de este poeta, por un lado de su lado más épico y exuberante, y por otra de su lado más íntimo. Sería interesante que alguna editorial se animara a realizar una extensa antología de la poesía de este señor para poder entender en toda su extensión la fuerza lírica de este buen poeta.

Respecto a las traducciones, en ambos casos son notables. Libros recomendables de editoriales recomendables.

Valoración del libro Fedra: 7 / 10
Valoración de los libros de Testimonios: 7,5 / 10

lunes, 24 de septiembre de 2007

Babelia, tercera semana de septiembre

Babelia nos ofreció también dos críticas de poesía la pasada semana.

Comenzamos por la crítica de Antonio Ortega al clásico de William Carlos Williams "Cuadros de Brueghel y otros poemas". Edita Lumen y traduce Juan Antonio Montiel.

Independencia del crítico en este caso: 9 /10

La verdad es que ante críticas así, no tenemos mucho que añadir. Antonio hace un excelente resumen de los aspectos más importantes de WCW, tanto desde el punto de vista de su poesía como de sus amistades. Por sacar un poco de punta, no estamos de acuerdo en que la capacidad imaginista del poeta logre su cumbre con este libro, que no es desde luego el más importante del poeta. Ese lugar, y quizás debería haberlo recordado Antonio, está reservado para Spring and All, un poemario de 1923, cuarenta años anterior a Cuadros, que realmente constituye un hito en la historia de la literatura norteamericana. Es cierto, por otra parte, que WCW se acercó más que Eliot o Pound a la realidad americana, pero la influencia de estos, en especial de Pound, es muy importante y debería de haber sido recordada también. Respecto a la traducción, correcta sin más. El ritmo es simplemente imposible de traducir, y más en este caso. Por cierto, ¿no había una traducción perdida de este libro escrita por Carmen Martín Gaite?.

Valoración del libro "Cuadros de Brueghel y otros poemas": 7 /10

La segunda crítica es de nuestro amigo Luis Antonio del libro de Adam Zagajewski "Antenas". Publica El Acantilado. Traduce Xavier Farré.

Independencia del crítico en este caso: 8 /10

Antes que nada, hablar como hace el crítico de la poesía última polaca, cuando el poeta nació en 1945, suena a broma. De todas formas, y para que no se nos critique de sectarios, al margen de este detalle y de la chorrada de la traducción, es una buena crítica, querido amigo Luis, y hasta estamos de acuerdo en lo mejor y peor del poeta. ¡¡¡¡El mundo al revés!!!!.

Tuvimos la suerte de leer a Adam Zagajewski antes de ser traducido al español, no por nuestro dominio del idioma polaco, que en ningún caso llega a la profundidad de LAVG, que se atreve a criticar una palabra de todo un libro, bagatelas, sino porque su larga estancia en Estados Unidos ha hecho de él un poeta muy traducido al inglés, y por tanto, bastante accesible y conocido.

La poesía de este también novelista y ensayista, por tener una primera referencia simplista, tiene algo que ver con la poesía de nuestra generación del 50 a la que habría que añadir una vaga referencia mitológica anclada en autores contemporáneos, incluidos algunos españoles como Machado. "Antenas" no es de los mejores libros del autor, que en ocasiones resulta demasiado prosaico, pero puede ser una primera introducción antes de abordar los libros importantes de este autor. Como mejor introducción, si se encuentra, también puede valer la antología de Pre-Textos.

No podemos valorar la traducción, aunque se nos antoja que Renata Gorczyñski, sola o en compañía de C.K. Williams, este último pronto en Bartleby en un libro interesante, son una competencia demasiado grande para Xavier, que en cualquier caso, sale más que indemne de una tarea nada fácil. Para quien pueda conseguirlos, recomendamos Tremor o Canvas en la traducción inglesa.

Valoración del libro "Antenas": 6,5 / 10

El Cultural, tercera semana de Septiembre

Dos críticas esta semana en El Cultural, escritas por dos de nuestros críticos "favoritos": el idílico Blesa y la hiperbólica Ainhoa.

Túa Blesa, con esa mordaz y agresiva crítica que le caracteriza, que lo acerca a personajes míticos comoHeidi, nos hace un nuevo laudatorio, en este caso, oh no, de Luis Antonio Villena García, sobre cuyo verdadero nombre existe una curiosa discusión en su página wiki. LAVG aparece en la foto con la barbilla en un ángulo ligeramente inferior a los 45 grados respecto a la horizontal de su cuello, lo cual es toda una noticia en este señor de ángulos imposibles.

LAVG nos trae esta vez una rabiosamente actual antología de los poetas que giraron en torno a la revista Cántico.

Valoración de la objetividad del crítico en este caso: 4 / 10

La antología de LAVG carece de cualquier interés. Una antología puede tener sentido cuando el número de poetas incluido es una buena muestra de un universo poético grande, o cuando los libros incluidos son difíciles de encontrar, o incluso cuando se quiere aumentar el círculo de amistades, algo que LAVG lleva haciendo décadas con mayor o menor éxito. En este caso, el grupo de poetas es muy pequeño, y además es relativamente sencillo encontrar sus libros.

Entendemos dentro del aire partidista que asola a la poesía española el hecho de que los novísimos sigan reivindicando al grupo de poetas en torno a Cántico, empezando por Carnero en los 70 y siguiendo hasta nuestros días. Paternidades aparte, a nosotros esta antología, como mucha de la poesía de postguerra con excepciones muy notables, se nos antoja absolutamente prescindible.

Valoración del libro Los poetas de Cántico: 5 / 10.

Y seguimos. Nuestra querida Ainhoa critica esta semana el libro de Antón Vallet Pujol "Diarios de Robinson". Llega con un poco retraso la crítica porque este libro, ¿por qué no lo dice la crítica?, fue ganador del premio de poesía "Ciudad de Torrevieja", en el año 2005, en jurado presidido por José Manuel Caballero Bonald, que si no recordamos mal, abandonó el jurado de dicho premio, aunque por culpa del premio de novela creemos, y no ha vuelto a aparecer por la ciudad enladrillada.

Valoración de la independencia de la crítica: 7 / 10

Vallet llevaba 25 años sin escribir y casi podríamos haber estado otros 25 años más perfectamente sin sus poemas, especialmente esos poemas cortos que, de tanto querer ser nada, consiguen llegar a serlo. En algunos momentos el poeta llega a ser irritante (
Discúlpame/ por todo lo que/nunca te diré) aunque unas pocas veces surge la llama de la poesía: (Elegir una ruta y andarla y desandarla/en largas caravanas de ida vuelta/ para hacerla más honda cada vez). Un poemario muy irregular, con momentos monótonos, de relleno, y algún momento brillante puntual, como las apariciones de este señor que se levanta cada cuarto de siglo.

Sin comentarios a la nueva comparación "made in Ainhoa" de poeta versus mito. Esta vez le tocó a Daniel Defoe, "temerario lector". Los últimos párrafos de esta señora, animando al lector a jugarse la vida en cada crítica y comparando al autor con cualquier dios que se le antoje, sí que comienzan a ser dignos de una antología. Y pensar que nos gustaste mucho...

Valoración del libro "Diarios de Robinson": 5 / 10

lunes, 17 de septiembre de 2007

Sobre el comentario de Luis María Anson respecto al premio Cervantes

Antes que nada, el comentario de Luis María puede leerse a través del siguiente hipervínculo:

http://www.elcultural.es/HTML/20070913/Letras/Letras21160.asp

Tenemos sentimientos mixtos respecto a este comentario, similar al que realizó cuando este blog apenas acababa de nacer.

Por un lado, Luis María es valiente al llamar nada más y nada menos que "farsa" al premio más importante de la lengua española. Y lo hace además apoyado en razones que son difíciles de refutar.

Pero al artículo le falta una mayor perspectiva crítica. Si el premio más prestigioso es, en sus palabras, una farsa, ¿cómo serán los demás?.

Habla Luis María de que el premio está controlado a nivel político. ¿Y qué ocurre con todos los premios nacionales?. ¿Y qué ocurre con los premios Príncipe de Asturias?. Por poner un par de ejemplos muy notorios.

¿Y qué ocurre, por otra parte, si "privatizamos" esos premios?. ¿Pasan a ser limpios por que sí?. ¿La "mano invisible" de Adam Smith y la providencia divina arreglan todo con la privatización?. Se nos ocurren unos cuantos premios privados de poesía o de novela que podrían ser calificados de la misma manera con la que el señor Anson califica el premio Cervantes.

En otras palabras, salvo que los premios literarios no adopten unas normas mínimas y rigurosas de funcionamiento y transparencia, públicos y privados, y nosotros vamos a proponer unas normas en ese sentido, la sombra del amiguismo, del chanchullo, de la beca en vez del premio, del empujón al autor de la editorial, del premio al crítico que escribe en un diario importante, al o a la que queda mejor en la foto, en definitiva, toda eso que ahora mismo rodea a varios premios, ese marketing casposo, no dejará de ocurrir. O eso, o un día a los escritores se les hincharán las narices y dejarán de presentarse a los premios más sospechosos.

Por otra parte, seguimos pensando en el origen franquista de los Premios Nacionales y no vemos ninguna razón por la cual el Estado deba decir, a través de oscuros mecanismos, cuáles han sido los mejores libros del año. Nos parece intolerable, anacrónico y bochornoso.

domingo, 16 de septiembre de 2007

Babelia, segunda semana de septiembre

Una sola crítica de poesía esta semana, la que realiza Antonio Ortega sobre la obra completa de Gottfried Benn, traducido por José Luis Reina Palazón. Publica Calima Ediciones.

Entendemos que la independencia de Antonio Ortega sobre la editorial y traductor es elevada.

Independencia del crítico en este caso: 9 / 10

Como poeta, Benn fue uno de los mejores representantes del expresionismo alemán y en especial su primer libro Morgue und andere Gedichte, publicado con 26 años, causó un impacto público notorio que ya no tuvieron los siguientes poemarios que escribió. Aún así, su influencia dentro de la poesía alemana ha sido muy importante durante todo el siglo XX y no solamente gracias a este poemario, sino también por el buen hacer de poemarios posteriores y a su gran labor como ensayista.

La profesión de médico de Benn sale a relucir en muchos de sus versos, plagados de detalles anatómicos que mezcla con la tradición poética de manera singular. Fue un poeta de verso duro, rasposo, de un marcado nihilismo, con una clara voluntad de romper el lenguaje poético, un cierto gusto por la estética de lo feo y una especial dedicación por el fondo y la forma del poema...En definitiva, un autor más que interesante y recomendable.

La crítica de Antonio es de las mejores que le hemos leído, salvo por el olvido del papel de Elsa Lasker-Schüler en la obra de Benn, pero no estamos de acuerdo con él en quizás el punto más importante: la traducción. De nuevo estamos ante una traducción que en algunos casos cambia tanto el original y su semántica que podríamos hablar de poemas distintos. Da la impresión de que algunos traductores, ante la imposibilidad de conseguir poemarios propios que sobresalgan, utilizan la obra de otros poetas para obtener el protagonismo que de otra manera no obtendrían. Habla Antonio, como el traductor, de la forma, citando a Benn. También podrían citar su creencia de que la poesía es intraducible. ¿Le gustaría a Gotfried Benn esta "traducción"?...Qué oportunidad perdida para que los lectores no familiarizados con la lengua alemana puedan de verdad captar toda la poesía que se concentra en los versos de este magnífico poeta.

Valoración de la traducción a la obra completa de Gotfried Benn: 5/10 (por la "traducción")

domingo, 9 de septiembre de 2007

Babelia, primera semana de septiembre

Comenzamos Septiembre con una única crítica de poesía en Babelia.

La crítica de poesía la realiza el profesor Ángel Luis Prieto de Paula sobre el libro de Félix de Azúa "Última Sangre", editado por Bruguera, que recoge su obra poética desde 1968 a 1983, tres poemas de 1987 así como el poemario de mismo nombre que el volumen y que ha escrito en los últimos cincos años. El prólogo es de su compañero generacional Pere Gimferrer.

Félix de Azúa es un colaborador habitual de El Pais, y aunque creemos en la profesionalidad de Prieto de Paula, evidentemente su valoración crítica viene influenciada por esto.

Objetividad del crítico en este caso: 4/10

A parte de la objetividad, estamos de nuevo ante una buena crítica de Prieto de Paula, que parece que recupera su forma, se aleja de pedanterías y del tono catedralicio, hace crítica de verdad y escribe, como ya hemos dicho en otras ocasiones, bastante mejor que muchos de los autores que critica.

Félix llevaba unos 25 años sin publicar un nuevo libro y el libro que presenta es básicamente el mismo que ya publicó Hiperión hace casi 20 años pero con el nuevo poemario incluido.

En nuestra opinión, la poesía de Azúa fue perdiendo calidad con los años, y sus excelentes dos primeros libros, llenos de ironía, frescura, frío, surrealismo, aconfesionalismo, y en donde, para ser sinceros, se abusaba de las exclamaciones, de un cierto tono pomposo, de los juegos de palabras y de un falso hermetismo, se fueron transformando en sus últimos libros cada vez más en ejercicios linguísticos y en un marcado prosaismo sin interés poético.

Su nuevo poemario Última Sangre tiene como protagonistas a Eva, Adán, Caín y a Abel. Éste último libro es un mero ejercicio linguístico que, como bien dice el crítico, puede resultar interesante a algunos como entretenimiento intelectual, a nosotros no desde luego, pero en dónde la poesía, y esto lo decimos nosotros, brilla por su ausencia.

En la rueda de prensa de presentación, el propio Félix afirmó que su poesía surge de un juego linguístico. Asimismo, se definía como un autor que escribe versos, "que es diferente que ser un poeta".

Nosotros pensamos que Félix fue poeta, y bueno, hace unos años, y ahí están sus primeros poemarios como testigo. Pero tiene razón sobre el hecho de que no es un poeta. Ya no. No la tiene en que todavía escriba versos. Quizás ha pasado demasiado tiempo.

Valoración del libro "Última Sangre": 6 / 10 (en realidad nuestra valoración estaría por encima del 7 para los primeros libros, en torno al 4-5 en los últimos, y sería de 2 para el más reciente).

viernes, 7 de septiembre de 2007

El Cultural, Primera Semana de Septiembre

Antes que nada, será muy español como todo lo relacionado con este medio, pero que el suplemento cultural del segundo periódico del pais deje de publicarse durante un mes entero nos parece un fenómeno muy extraño. No nos imaginamos al suplemento cultural de NY Times diciendo que cierra un mes de vacaciones. No sabemos si existen ejemplos similares en algún otro pais civilizado.

Por otra parte, interesante como poco el comentario de Juan Palomo respecto al premio de Rosa Regás. Comportamientos de este tipo son los que llevamos denunciando hace tiempo y lo seguiremos haciendo hasta que nos sangren los dedos. La náusea podría haber titulado el libro la ilustre señora.

http://www.elcultural.es/HTML/20070906/Letras/Letras21110.asp

Una sóla crítica de poesía en este primer número post-veraniego. Aparecen también algunos de los poetas mediáticos, entre otros muchos seres mediáticos y post-mediáticos, homenajeando a Umbral con un adjetivo. Muy trabajados los adjetivos de Margarit ("Poético") y del novelista Millán ("Mortal y Rosa"). Vanguardista hasta la extenuación Benítez Reyes con su "Extroensimismado". Un adjetivo que define a toda una generación.

El libro criticado es un libro de inéditos titulado "Edenia" del poeta canario Manuel Padorno. Publica Tusquets. La crítica la realiza Francisco Diaz de Castro, que hace una buena crítica del libro.

Independencia del crítico en este caso: 8/10

Padorno fue un poeta prolífico en sus últimos años de vida, además de un buen pintor, una persona afable y un viajero, todo lo cual aparece reflejado de una u otra manera en su obra. El libro que ahora publica Tusquets tiene algo de épica tropical y de construcción de un universo imaginario que en algunos momentos nos recuerda vagamente al Neruda de Canto General, lejos de la altura del genio chileno, pero sí ofreciendo un universo propio en el que se consigue entrar y disfrutar, cosa nada fácil. Conservador en el lado más técnico de su poesía, Padorno logra que nos sintamos a gusto y que disfrutemos de su poética esteticista y mítica, algo barroca en su insularidad, atractiva.

Valoración del libro Edenia: 6,5/10

martes, 4 de septiembre de 2007

Contracrítica a Babelia dos últimas semanas de Agosto

Babelia, 25 de Agosto de 2007

Babelia presentó dos críticas de poesía esa semana.

Comenzamos por la crítica que realiza Esperanza López Parada al libro del colombiano Giovanni Quessep "Metamorfosis del Jardín. Poesía Reunida (1968-2006). Edita Galaxia Gutenberg.

La crítica de esta experta en literatura latinoamericana nos parece objetiva, y además creemos que realiza una buena crítica del libro de Quessep. Deberían darle más cancha a esta profesora.

Objetividad del crítico en este caso: 9/10

Respecto al libro de Giovanni Quessep, hace bien Esperanza en recordar los adjetivos que le dedican algunos críticos a Quessep porque efectivamente hay de todo lo que comenta: regusto decimonónico, una cierta retórica métrica desfasada y un cierto aire arcaico que de repente se encuentra en mitad de un verso y que deja desconcertado a cualquiera.

Pero tiene razón la crítica en que hay elementos salvables en la poesía de este autor, no tan sólo en su entronque con la dura realidad colombiana sino en su capacidad para transmitirnos emociones, que se encuentran debajo de ese aparato retórico que se le queda a uno pegado a las manos como si fuera tela de araña.

Hay poetas bastante más interesantes en Colombia que Quessep, poetas que transmiten emoción, que no se olvidan de la realidad que les circunda y que han asimilado todas las vanguardias del siglo XX alejándose del anacronismo de Quessep. Pero a pesar de todo, Quessep se lee con cierto gusto, no aburre, y a veces llega a conmover, lo cual no se puede decir de todos los poetas que valoramos en estas páginas.

DIAMANTE

Si pudiera yo darte
La luz que no se ve
En un azul profundo
De peces. Si pudiera
Darte una manzana
Sin el edén perdido,
Un girasol sin pétalos
Ni brújula de luz
que se elevara, ebrio,
al cielo de la tarde;
y esta pagina en blanco
que pudieras leer
como se lee el más claro
jeroglífico. Si
pudiera darte, como
se canta en bellos versos,
unas alas sin pájaro,
siempre un vuelo sin alas,
mi escritura sería,
quizá como el diamante,
piedra de luz sin llama,
paraíso perpetuo.


Valoración del libro "Metamorfosis del Jardín": 6/10

La segunda crítica de la semana la realiza Edgardo Dobry sobre la poesía completa del venezolano José Barroeta titulada "Todos han muerto". Edita Candaya.

Objetividad del crítico en este caso: 9/10

La crítica se queda algo coja a la hora de analizar los aspectos que más y que menos que le interesan al crítico sobre el libro. Está bien escrita pero le falta el carácter crítico que ofrece Esperanza, por ejemplo.

El libro de Barroeta, en donde está toda una vida, es un libro más brillante que el anterior de Quessep. Barroeta, nos habla de la muerte, incluso de la suya, pero lo hace de una manera natural y bella, rozando el estoicismo. Sus palabras son siempre imagen, aunque sean oscuras y no abiertas a una única interpretación. Habla del mito pero lo ironiza. Hay imaginación y viaje interior de un marcado existencialismo, rodeado de una sorprendente alegría, y malditismo. Quizás este sea el punto que menos nos gusta del poeta, ya que su malditismo a veces resulta artificial y forzado.

En cualquier caso, un poeta muy recomendable.

"Amo
a quienes jugaron la vida
en una soga
en un disparo
en un salto al vacío
en la profundidad de un oleaje
invencible.
Amo y me contradigo frente a
Esos dioses
De la nada.
Amo.
Corto mis ataduras".
(Salto al vacío )

Valoración del libro "Todos han muerto": 7/10

Babelia, 1 de Septiembre de 2007

Ni una sóla crítica de poesía. Babelia parece que re-descubre de nuevo el relato brevísimo como ya hizo el suplemento dominical del mismo medio hace unos diez años. Nada como redescubrirse y copiarse uno a si mismo para llenar el "ennui" estival.